Etiquetas
martes, 7 de febrero de 2023
Inauguración del nuevo CIBAL y presentación de nuevo libro con Viver como protagonista.
lunes, 31 de octubre de 2022
La Escuela de Ragudo
![]() |
Edificio de la antigua Escuela de Ragudo, recientemente restaurado, actualmente es el Local Social de Ragudo.
|
Con motivo de la exposición sobre la Escuela de Ragudo y la Escuela Hogar de Viver, enmarcada en el trabajo Cartografies nómades, mobilització del coneixement de les escoles de Masos de Castelló, de los artistas Xelo Bosch y Cyrille Larpenteur, en el 'Espacio Cultural El Convento' de Viver, que se puede visitar hasta el 15 de noviembre del presente año 2022.
La escuela de las Masías de Ragudo, según la memoria oral y me relató quien fue alumno antes de la guerra, existía en el período de la Segunda República, es decir en el período comprendido entre el 14 de abril de 1931 y el 19 de julio de 1938 cuando las tropas del CTV italiano ocuparon Ragudo, un día después de haber sido ordenada su evacuación de personal civil por el mando republicano. Pero la manera con que se solían expresar nuestros mayores que vivieron el período anterior a la Guerra Civil y el posterior, para enmarcar épocas determinadas era: antes de la guerra, o... después de la guerra, por lo tanto, según esta expresión popular, la escuela de Ragudo ya funcionaba antes de la guerra. No sabemos si durante la guerra permaneció en funcionamiento durante el tiempo que el frente estuvo alejado de la zona... o no, es decir, hasta julio de 1938. Tampoco sabemos si existía ya la escuela en el período anterior a la Segunda República, es decir, durante el período de la Dictadura de Primo de Rivera, o incluso antes... o no. Durante el período franquista se reabrió una vez acabada la guerra y permaneció abierta hasta finales de la década de 1960, tal vez llegando a funcionar hasta el curso 1969-1970.
Sus alumnos y alumnas fueron las niñas y los niños de los núcleos urbanos o barrios de Ragudo, es decir: Parrela-Masada del Sordo, el barrio de Sainera, el barrio del Molino y Masadas Blancas.
Uno de los temas de la exposición es el despoblamiento sufrido en muchas zonas rurales, a lo largo de la segunda mitad del siglo XX hasta nuestros días. Del despoblamiento sufrido en Ragudo, puede darnos una idea el dato aportado por mi tío Vicente, mi relator, nacido en el barrio de Masadas Blancas en 1925, quien enumeraba a 40 niños y adolescentes que vivían allí ¡solamente en Masadas Blancas! -aparte de los que vivirían en los otros barrios- quienes asistían a la escuela, situada en la Masada del Sordo, tras recorrer caminando en grupo por la antigua carretera nacional, todavía poco transitada por vehículos a motor en los años de la década de 1930, el trayecto descendente, unos dos kilómetros, que separa Masadas Blancas de la Masada del Sordo, trayecto que, naturalmente, a la vuelta se convertía en ascendente. Desde hace 41 años no vive ningún niño en Masadas Blancas.
domingo, 5 de junio de 2022
martes, 31 de mayo de 2022
Jornada sobre la Línea XYZ en Almenara. 2 de abril de 2022.
miércoles, 13 de octubre de 2021
Jornada entorno a la 181 Brigada Mixta en Viver, el próximo 16 de Octubre.
miércoles, 29 de septiembre de 2021
Crónica de la excursión del 10 de julio a la Línea XYZ. Viver y Jérica
Realizamos el programa previsto (ver entrada anterior de este blog) a lo que cabe añadir la sencilla, pero muy sentida ofrenda floral en honor de los defensores de la II República frente al fascismo, personalizados en el Ejército de Levante y la 54 División que combatieron en todo el frente y en Viver, y en recuerdo de todos los fallecidos. Elegimos el Cerro Cruz -el T-1-, lugar emblemático donde se desarrollaron cruentos combates frente al CTV enviado por Mussolini. Allí, en el ciprés que como un alargado 1 convierte la cruz que simboliza el nombre del monte en el T-1, nombre clave de la posición republicana, realizamos la ofrenda floral, con una corona con los colores de la República. Después de la distendida comida en un céntrico bar de Viver, visitamos el antiguo CIBAL (Centro de Interpretación de la Batalla de Levante) y el futuro -aún no inaugurado, también- acompañados por Vicente Ferrer, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Viver. Por último finalizamos la jornada con una visita al centro urbano de la vecina Jérica -población también muy afectada por los bombardeos y la destrucción de la guerra- y que sufrió especialmente un duro bombardeo por la aviación fascista, el 18 de julio de 1938, con varias decenas de víctimas entre la población civil que, probablemente procedente de varias localidades cercanas, estaba siendo evacuada, según algunos testigos que lo vivieron.